¡¡Cuidado, ya está de vuelta la Procesionaria!!

Procesionaria (Thaumetopoea pityocampa) como todos los lepidópteros tiene un desarrollo de tipo holometabólico, con fases de embrión (huevo), larva (oruga), pupa e imago (adulto/mariposa).
¿qué es la procesionaria?
Parece inofensiva pero la oruga procesionaria puede hasta causar la muerte de un perro y afectar gravemente a las personas. Pero ¿qué es la procesionaria? Se trata de una oruga de unos 4 cm de longitud, muy peluda, que se desplaza por el suelo en grupo en fila india, de ahí el apelativo “procesionaria”.

Estos insectos son muy peligrosos debido a los 500.000 pelos (tricomas) altamente urticantes que cubren su cuerpo y de los que se desprenden si se sienten amenazados, que en contacto con la piel de mascotas y humanos pueden producir desde reacciones cutáneas locales más o menos graves a lesiones en los ojos, en la piel, en los bronquios, anafilaxia severa y necrosis de la lengua del perro.
Esta oruga vive en los árboles, la cual aparece mayoritariamente en los meses de invierno y también durante el principio de la primavera. Se la reconoce por su desplazamiento serpenteante a la hora de cruzar los terrenos. Esta especie se moviliza con el objetivo de encontrar suelos o superficies blandas para lograr enterrarse y anidar. Debido a su prevalencia durante estos meses, es muy importante conocer su ciclo vital para determinar las fases de este insecto e identificar cuando es un peligro para el entorno.
Cuando la procesionaria se encuentra en su fase de oruga, es cuando supone un potencial peligro para los animales domésticos y las personas. Sin embargo, durante su corta fase de adultez en donde adquiere la forma de polilla, no representa una amenaza para el entorno. El ciclo vital de este insecto comienza por su fase larvaria, para después continuar con la etapa de crisálida, culminando en la fase de adulto, donde la oruga se convierte en una mariposa nocturna con una tonalidad gris ceniza.
Estas mariposas inician su ciclo de reproducción y aparecen comúnmente en el verano, donde cada hembra suele poner entre 120 y 300 huevos, depositándolos encima de las hojas de los árboles o pinos. Las larvas pueden eclosionar en la época de invierno y otoño, después de 30 o 40 días.
Cuadro anual de estado y lugar
MES | ENERO | FEBRER. | MARZO | ABRIL | MAYO | JUNIO | JULIO | AGOST. | SEPTIEM. | OCTUB. | NOVIEMB. | DICIEMB. |
ESTADO | L | L | L | X | P | D | A | H | L | L | L | L |
LUGAR | Ramas | Ramas | Ramas | Suelo | Suelo | Aire | Ramas | Ramas | Ramas | Ramas | Ramas | Ramas |
Leyenda:
- A : Adultos.
- H : Huevos.
- L : Orugas y larvas (Pueden diferenciarse fases larvarias mediante el uso de números: 1L, 2L, 3L,…nL).
- P : Pupas o crisálidas.
- D : Diapausa.
- X : Enterrado o protegido.
El simple contacto con ella puede provocar una urgencia veterinaria!
La presencia de esta oruga es especialmente en la primavera, época en la que las larvas salen de sus bolsas y desfilan en procesión hasta su nuevo escondrijo. Es por ese motivo, durante este período y los siguientes, debemos tener especial precaución durante los paseos.
¿Cuales son los síntomas por el contacto con la oruga procesionaria en perros?
Si hemos detectado la presencia de la oruga procesionaria en nuestro jardín o en los alrededores, será imprescindible tomar ciertas precauciones siempre que salgamos a pasear, así como conocer algunas de las señales más frecuentes que indican que tu peludo pudo haber contactado con la oruga procesionaria.
- Hipersalivación,
- Inflamación de la piel,
- Reacción alérgica,
- Irritación de la piel,
- Ampollas,
- Úlceras,
- Inflamación de la lengua,
- Lengua roja, amoratada o negra,
- Malestar general,
- Nerviosismo,
- Rascado excesivo,
- Problemas al respirar.
A continuación te damos las claves para una correcta actuación de primeros auxilios y, pero no olvides que no sustituye en ningún caso la atención Veterinaria necesaria.
Mi peludo ha contactado o ha ingerido una procesionaria ¿y ahora qué?
Sabiendo ya los efectos tan graves que puede provocar el simple contacto de la oruga procesionaria con tu mascota, te damos unos consejos, que en ningún caso, deben sustituir el que acudáis a vuestro veterinario.
- Retirar con cuidado la oruga procesionaria o las vellosidades que hayan podido permanecer en el pelaje de nuestra mascota (con guantes o pinzas).
- Lavar con abundante agua fresca y limpia la zona afectada.
- Hay que evitar frotar, manipular o hacer presión en las posibles heridas, pues podríamos provocar que los pelos urticantes liberaran más sustancias tóxicas en el organismo.
- Acudir de inmediato al veterinario!!!
El tratamiento a aplicar dependerá de la reacción del organismo del perro ante la sustancia tóxica, y puede incluir un tratamiento con uso de corticoides, antihistamínicos o la administración de antibióticos, pudiendo ser necesaria la hospitalización y el uso de fluidoterapia para mantener al perro correctamente hidratado, especialmente si se encuentra en estado de shock.
¿Cómo prevenir el contacto con la oruga procesionaria?
Para prevenir el contacto o la inhalación de la oruga procesionaria debemos supervisar regularmente los árboles de nuestro jardín, pueblo o ciudad para detectar de forma pronta la presencia de nidos.
Como propietarios, nosotros debemos mantenernos alerta durante los paseos, especialmente en la primavera y el verano.
No dejes que tu peludo juegue con ellas, intenta siempre mantenerlo alejado de las zonas de riesgo.
En caso de que no puedas evitar estas regiones debes llevar a tu perro con correa y procura que no olfatee la maleza.
Y si tu peludo no se puede resistir a jugar con bichos raros, enséñale a Scurry, que es inofensivo y le hará compañía durante todo el año !!